La estructura une a San Pedro de la Paz y Hualpén, donde los ciclistas advierten la necesidad de mejorar la integración con otras rutas.
El Puente Industrial recientemente fue inaugurado y con él se abrió un espacio, una nueva ciclovía. Son 7,7 kilómetros de extensión en total, considerando los tramos de conexión, y los 2, 5 kilómetros que están sobre el río Biobío, como parte del viaducto.
Enlazando Hualpén con San Pedro de la Paz, además, se vincula con el Humedal Los Batros y otros cuerpos del radio urbano.
Según los usuarios, el tiempo, aproximado, del recorrido es de 15 minutos, desde el acceso al puente hasta la salida de la estructura; sin embargo, Javier Salazar, presidente de la ONG “Max Cleta”, indicó que incluso pueden llegar a ser 7 minutos con el desnivel a favor, tiempo similar al traslado en auto.
Concurrencia de la ciclovía
Desde que comenzó la marcha blanca, el pasado 9 de septiembre, la afluencia de ciclistas ha sido numerosa destacó Gabriela Sepúlveda, jefa del departamento del Medio Ambiente del Puente Industrial, señalando que “hemos tenido, sobre todo el primer fin de semana desde la inauguración, un alto uso de la ciclovía”.
De hecho, Sepúlveda, indicó que cuentan con un manual de uso de la vía, donde se dan más detalles. La ciclovía cumple con el decreto 102 del Ministerio de Transportes, que considera, por ejemplo, el “permitir la vinculación con otras rutas del sistema vial, o bien unir de manera efectiva orígenes y destinos potenciales como parte de una cicloruta”.
“Facilitar la convivencia entre los distintos usuarios y evitar convertirse en barreras de exclusión, especialmente para personas con discapacidad”, entre otros puntos, de acuerdo a la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN).
Además de destacar la segregación física con un muro de hormigón en el puente y vallas metálicas en los distintos tramos urbanos, recalcando su diseño único en la región que garantiza la accesibilidad a todo tipo de usuarios.
Mirada de los ciclistas
Desde la perspectiva del ciclista Andrés Vidal, presidente de Fundación Ciclos, reconoce como un avance valioso que las nuevas infraestructuras incluyen la utilización de los vehículos no motorizados.
En esta misma línea, agradece la inclusión de mayor seguridad, pues en particular este carril bici cuenta con cámaras de seguridad cada 500 metros. Pero, expone la necesidad de puntos de descanso para apreciar el paisaje especialmente en estas áreas.
En cuanto a los accesos, según Vidal, son un poco largos. Y que hace falta una mayor conectividad con otras vías para ciclistas pues “no basta con que construyan nuevos puentes con ciclovía, sino que también se complementa una red de ciclovías que permita que la gente se pueda mover”, señaló.
Aumento del uso de las bicicletas
En conversación con TVU, Juan Carrasco, investigador de Cedeus, destacó el avance que se ha tenido en los estándares de las vías ciclistas en los últimos 10 años pues “antes ni se consideraba en las grandes infraestructuras un espacio para las bicicletas”.
Por otro lado, el uso más frecuente de este tipo de vías es una tendencia que expone una necesidad de consolidar una red integrada en el Gran Concepción.
Conectividad con otras rutas de bicicletas
Igualmente, Jaime Salazar, presidente de la ONG “Max Cleta”, estimó que es importante el plantear la conexión con otras ciclovías cercanas, como lo son la ciclovía de la calle Finlandia y la de la Costanera, ambas cercanas al Puente Industrial.
La interconectividad es relevante con ambos tramos, pues daría la oportunidad de generar una red de rutas más completa para los ciclistas, añadió que “de nada sirve llevar seguro a un ciclista de san pedro a Hualpén, si lo voy a dejar sin poder conectar con las ciclovías ya existentes”.
La conectividad es el tema principal, pues uno de los puntos de interés que tienen los ciclistas es la desembocadura del Río Biobío, reconocida por sus senderos y paisajes. Sin embargo, actualmente no se puede acceder de ambos costados, ya que tiene solo una entrada, es decir que “si estoy desde el otro lado de la calle, por ejemplo, desde el lado de Hualpén-Concepción, no tengo una forma de acceder porque esa esa pasarela peatonal”.
Además, el dirigente de “Max Cleta” señaló que, si bien es una buena ciclovía, hacen falta espacios para descansar, al margen de los dos miradores panorámicos que tiene.
Para Salazar contar con más de estos espacios se hace más necesario, especialmente, para quienes no estén acostumbrados a trayectos largos.




roger